Intentar armar un rompecabezas con una pieza deformada es imposible: todo el conjunto pierde coherencia. Lo mismo ocurre con el registro en cera: un error de menos de 1 milímetro puede alterar por completo la articulación de la mordida en el montaje, generando discrepancias en la oclusión céntrica, montajes inexactos y planes de tratamiento que no representan la verdadera dinámica mandibular del paciente. Aunque la cera parezca un material simple, en realidad es el vínculo entre la boca del paciente y el articulador.

De su precisión dependen diagnósticos confiables, rehabilitaciones predecibles y la prevención de errores clínicos que comprometen la estabilidad dimensional de la oclusión. En este blog descubrirás cómo realizar un registro de mordida y todo lo que debes saber antes, durante y después para garantizar resultados clínicos exitosos. 

Antes del registro de mordida

Prepararse correctamente para registrar la relación de las arcadas es clave para obtener registros precisos. El registro interoclusal refleja las relaciones intermaxilares y permite transferir con exactitud la posición de las arcadas al articulador.

El éxito depende de los materiales utilizados y la técnica, que deben asegurar una posición natural en intercuspidación, endurecer rápido con cambios mínimos y mantener la fidelidad del registro. Los materiales deben ser biocompatibles, fáciles de manipular y estables dimensionalmente sin afectar los tejidos blandos.

Material ideal para el registro de la oclusión

Durante el montaje es indispensable realizar tres registros: oclusión céntrica, relación céntrica y toma del plano de referencia mediante el arco facial, cada tipo de registro requiere un material con características específicas:

  • Oclusión céntrica: Cera calibrada, de espesor uniforme, estable y fácil de manipular.

  • Relación céntrica: Cera Delar, plástica en caliente y rígida al enfriar, con color azul que facilita la interpretación.

  • Plano de referencia con arco facial: Modelina, que combina plasticidad y rigidez, garantizando la transferencia precisa al articulador.

Durante el registro oclusal

Durante la toma de registros para el montaje en articulador, se busca capturar de manera exacta la posición y relación del maxilar y mandíbula  del paciente. Este procedimiento permite trasladar la dinámica mandibular a un entorno extraoral, facilitando el estudio de la oclusión, la planificación de tratamientos rehabilitadores y la elaboración de prótesis que respeten la función articular.

Toma de oclusión céntrica

La oclusión céntrica es la posición de máxima intercuspidación, donde los dientes superiores e inferiores tienen el mayor número de contactos.

Los dientes posteriores aportan soporte principal, y los anteriores guían y estabilizan la oclusión. Esta posición depende de la dentición y puede coincidir o no con la relación céntrica; cuando coincide, se denomina oclusión céntrica coincidente, ideal para la función masticatoria y la estabilidad oclusal.

¿Cómo se consigue este registro? Mediante la técnica que explicaremos a continuación:

  1. Cortar la cera con la forma de la arcada superior, cubriendo caras oclusales e incisales. Puedes tomar como referencia el modelo superior del paciente.

  2. Ablandar la cera calibrada en un baño térmico a 53 °C

  3. Colocar sobre el maxilar superior y pedir al paciente que cierre de manera habitual permitiendo que la cera registre la máxima intercuspidación de los dientes.

  4. Enfriar con jeringa triple para conservar la forma.

Es fundamental evitar falsos registros, especialmente si el paciente no cierra de forma natural o la cera se deforma por exceso de calor.

Toma de registro de relación céntrica

La relación céntrica (RC) es una posición específica y reproducible de la mandíbula respecto al cráneo, determinada por la articulación temporomandibular e independiente de los dientes. En ella, los cóndilos están en su posición más superior y anterior dentro de las cavidades glenoideas, con los discos articulares correctamente interpuestos.

La RC es estable y confiable, por lo que se utiliza como referencia para montar modelos en el articulador respetando las relaciones verticales y horizontales. La toma de registros de la relación céntrica es esencial en prótesis fija y ortodoncia, ya que permite determinar la posición estable de la mandíbula.

montaje en articulador

Técnica Bimanual de Dawson 

  1. Paciente: recostado para relajar la musculatura mandibular.

  2. Operador: detrás del paciente, brazos rodeando la cabeza para estabilizar.

    Colocar: pulgares sobre la sínfisis mandibular y dedos restantes a lo largo del borde inferior de la mandíbula.

  3. Realizar movimientos suaves: abrir y cerrar la mandíbula para guiar y relajar la articulación.

  4. Con los pulgares se ejerce presión hacia abajo y atrás sobre la sínfisis.

  5. Con los dedos meñiques se ejerce presión hacia arriba en el borde inferior mandibular.

Este doble control permite guiar a la mandíbula hacia una posición reproducible y estable en relación céntrica, hasta que los dientes indentan o marcan sobre el material de registro colocado intraoralmente.

Power Centric de Roth

  1. Paciente en posición supina para facilitar la relajación de los músculos mandibulares.

  2. Primer registro con cera delar de canino a canino, generando un tope anterior, guiando suavemente la mandíbula hacia la posición deseada.

  3. Segundo registro con cera delar sobre molares, estableciendo el tope posterior definitivo.

  4. El operador se coloca frente al paciente, con los dedos sobre los incisivos superiores y el mentón. Con el brazo derecho firme, guía la mandíbula hacia atrás hasta que se marque la posición en el tope posterior.

Se verifica que no haya desplazamientos excesivos y se conservan los registros para transferir al articulador.

Toma de Registro con Articulador

El arco facial determina el plano axiorbitario mediante tres puntos: dos posteriores, correspondientes al eje de rotación de los cóndilos ubicados en los conductos auditivos externos, y un punto anterior, el nasion o punto infraorbitario. Este plano determina la orientación del maxilar superior respecto al cráneo.

Paso a paso para el registro con arco facial

  1. Cubrir la horquilla con modelina en tres puntos: uno anterior en los incisivos y dos posteriores en los molares

  2. Templar la modelina en baño térmico hasta lograr la consistencia adecuada

  3. Colocar sobre la arcada superior, asegurando que las cúspides se marquen correctamente

  4. Ajustar el vástago con la línea media del paciente.

  5. Colocar un rodete de cera entre los dientes para fijar la horquilla 

  6. Colocar el arco facial sobre el paciente, introduciendo suavemente las olivas auriculares en los conductos auditivos.

  7. Ubicar el arco facial sobre la cara del paciente, introduciendo suavemente las olivas auriculares en los conductos auditivos externos del paciente.

  8. Ajustar el nasión del arco facial en la posición correcta.

  9. Introducir el vástago en las nueces del arco facial y fijar los tornillos correspondientes, manteniendo estabilidad y apoyándose de los niveles que ofrece el arco facial Delta para obtener un registro paralelo al plano.

  10. Retirar cuidadosamente el arco facial evitando deformaciones del registro.

Después del registro de Mordida

Tras la toma, es necesario comprobar la precisión. Los registros deben:

  • Almacenarse sin calor ni presión.

  • Estar etiquetados adecuadamente.

  • Transferirse al articulador manteniendo la relación tridimensional.

  • Compararse con modelos de yeso y ajustar contactos si es necesario.

Este cuidado posterior permite planificar con precisión prótesis fija, aparatos ortodónticos o tratamientos de rehabilitación oral, asegurando resultados funcionales y estéticos confiables.

Diferencia para el registro de mordida para prótesis y ortodoncia

En prótesis, el registro interoclusal busca replicar la relación céntrica, posición estable y reproducible para confeccionar prótesis que aseguren función, estética y adecuada distribución de fuerzas oclusales. En casos con preparaciones dentales, la fidelidad del registro es aún más crítica, pues cualquier error afecta la adaptación oclusal y el éxito clínico.

En ortodoncia, los registros pueden no reflejar la mordida habitual. Muchas veces son constructivos, colocando la mandíbula adelantada, descendida o lateralizada para corregir discrepancias esqueléticas o funcionales.

A partir de estos registros es posible confeccionar aparatos funcionales u ortopédicos como una guarda, evaluando progresivamente que tanto la mandíbula se acerca a la relación céntrica para identificar el momento ideal para colocar la aparatología como los brackets. De esta manera los registros guían la planificación hacia una oclusión estable. 

La correcta toma de registros es esencial para garantizar precisión, estabilidad y funcionalidad en los tratamientos de prótesis y ortodoncia. Desde la selección del material adecuado hasta la transferencia al articulador, cada paso influye en la fidelidad para la planificación clínica.

Un registro bien ejecutado no solo asegura resultados estéticos y funcionales confiables, sino que también previene errores que puedan comprometer la oclusión y la salud oral del paciente a largo plazo.

Para lograr un montaje perfecto te invitamos a leer nuestro blog Montado de modelos en articulador dental: Guía paso a paso y a conocer nuestro articulador delta el cual será tu mejor aliado si se trata de precision.

Fuentes

 

Suscríbete a nuestro blog

Recibe notificaciones de nuevo contenido para mantenerte informado de las últimas noticias y tendencias en la odontología.

Categorías

Suscríbete a nuestro blog

Recibe notificaciones de nuevo contenido para mantenerte informado de las últimas noticias y tendencias en la odontología.