Blog Borgatta

Qué es el ángulo de Bennett y su movimiento

Escrito por CD. Esmeralda León | 20-ago-2025 22:16:02

En ortodoncia, cada milímetro cuenta, pero hay un ángulo especial, que puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y uno lleno de ajustes innecesarios: el ángulo de Bennett.

Aunque pocas veces se menciona, este parámetro es clave cuando hablamos de movimientos de la mandíbula, funcionalidad y precisión clínica.La importancia del ángulo de Bennett se hace evidente cuando trabajamos con un articulador dental, ese “simulador de la mandíbula” que usamos para planificar prótesis, restauraciones y tratamientos ortodónticos.

Si no se toma en cuenta la angulación de Bennett, lo que funciona en el modelo podría fallar en boca. Comprender este concepto optimiza la biomecánica del tratamiento y eleva la calidad de los resultados. En este blog descubrirás ¿qué es el ángulo de Bennett y su importancia en Ortodoncia, porque dominar los detalles es lo que nos lleva de lo bueno a lo excelente.

Los movimientos mandibulares, especialmente la lateralidad, son clave para lograr una oclusión funcional y sin interferencias, ya que guían el diseño de las superficies oclusales a partir de la coordinación entre los cóndilos y los contactos dentales.

Movimiento de lateralidad mandibular

Durante la apertura y cierre bucal, la mandíbula no solo se mueve hacia arriba y abajo: también realiza movimientos laterales que dependen de la coordinación de ambos cóndilos.

Este tipo de desplazamiento lateral es uno de los movimientos excéntricos más relevantes en clínica.Cuando la mandíbula se dirige hacia un lateral de la mandíbula, el cóndilo del lado hacia el que se mueve llamado cóndilo de trabajo gira sobre su eje vertical.

Mientras tanto, el cóndilo de balance (del lado opuesto) realiza un movimiento de traslación hacia adelante, se mueve hacia abajo y hacia adentro. Esta combinación de rotación y traslación es lo que permite una función masticatoria eficiente.

Para comprender en profundidad el comportamiento mandibular durante la lateralidad, no basta con observar el desplazamiento general de la mandíbula; es necesario analizar cómo se mueven específicamente los cóndilos. En este contexto, el ángulo de Bennett adquiere un papel fundamental.

¿Qué es el Ángulo de Bennett? 

La angulación de Bennett es el ángulo que se forma entre el trayecto que sigue el cóndilo de balance durante la lateralidad mandibular y el plano sagital (línea media del cráneo vista desde arriba o plano horizontal).

Es fundamental no confundirlo con el movimiento de Bennett, que hace referencia al pequeño desplazamiento lateral o inmediato del cóndilo de trabajo. Ambos son diferentes, pero se complementan: uno describe el giro y leve salida del cóndilo que rota, y el otro, la trayectoria del cóndilo que traslada.

Cuando el paciente lleva la mandíbula hacia un lado, el cóndilo de balance se desplaza por una trayectoria oblicua. Vista desde arriba, esa trayectoria forma un ángulo con la línea sagital: eso es la angulación de Bennett.

En articuladores semiajustables, este ángulo se puede ajustar manualmente, siendo 15° el valor promedio utilizado. Ajustarlo correctamente evita errores clínicos como interferencias, desgastes prematuros o mala adaptación de prótesis.

Diagrama de Bennett

El diagrama de Bennett es una representación gráfica del movimiento de traslación del cóndilo de balance, visto desde el plano horizontal. En este esquema se muestra cómo, durante la lateralidad, dicho cóndilo avanza hacia adelante y hacia adentro, y cómo su trayectoria forma un ángulo respecto al plano sagital, este diagrama es útil para visualizar y medir la angulación de Bennett con precisión.

Triángulo de bonwill y relación con Angulo de Bennett

El triángulo de Bonwill es un concepto anatómico que sirve como base en el diseño de articuladores. Se forma uniendo tres puntos anatómicos: el centro de cada cóndilo mandibular y el punto medio entre los incisivos centrales inferiores. Este triángulo tiene lados iguales y mide aproximadamente 10 cm, por lo que se le considera un triángulo equilátero.

La relación entre el Triángulo de Bonwill y el ángulo de Bennett radica en que ambos conceptos actúan en conjunto dentro del articulador dental. Mientras el Triángulo de Bonwill define la geometría base y simétrica del sistema mandibular, al estar implícito en la distancia entre los cóndilos y la posición del pin incisal, el ángulo de Bennett aporta el componente dinámico, permitiendo que el articulador reproduzca los movimientos funcionales de la mandíbula.

Así, el articulador no se limita a simular un cierre mecánico, sino que se convierte en una herramienta que imita de forma más precisa la dinámica mandibular del paciente.

Cuando integramos ambos principios en la programación del articulador, pasamos de tener un modelo estático a contar con un verdadero simulador de los movimientos de la mandíbula. 

Movimiento de Bennett y oclusión dental

El movimiento de Bennett influye directamente en la oclusión dental durante los movimientos laterales. Si no se toma en cuenta, puede generar complicaciones importantes.

  • Guía oclusal: La trayectoria condilar determina la forma de las cúspides. Si el movimiento es amplio, estas deben ser más bajas o redondeadas para evitar interferencias.
  •  
  • Contactos dentales: En una oclusión ideal, solo los caninos deben contactar en lateralidad. Si no se ajusta el ángulo de Bennett, pueden presentarse contactos no deseados en premolares e incisivos.
  •  
  • Estabilidad funcional: Ignorar este movimiento puede provocar interferencias, dolor muscular, articular o incluso bruxismo. Considerarlo mejora notablemente la funcionalidad del tratamiento ortodóntico o protésico.

Descubre más sobre los tratamientos maloclusion en este artículo.

Hablar del ángulo de Bennett es hablar de la transición entre lo teórico y lo clínicamente funcional. Al incorporarse correctamente en el articulador, deja de ser solo un concepto anatómico para convertirse en una herramienta que simula con precisión los movimientos mandibulares. Ajustarlo adecuadamente permite planificar tratamientos más exactos, prevenir errores y ofrecer una odontología más individualizada y funcional.

Y si hablamos de precisión, nuestro articulador Delta es la mejor opción, ya que permite simular fielmente los movimientos mandibulares gracias a su diseño clínicamente validado. Te invitamos a conocerlo en acción a través de los siguientes videos: biblioteca.borgatta.com.mx y a explorar sus versiones disponibles en nuestra tienda en línea: tienda.borgatta.com.mx.

Fuentes:

Anatomía, relaciones de contacto oclusal y movimientos mandibulares

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK570625/

Relación entre el tipo de oclusión angular y los valores del ángulo de Bennett registrados

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26794699/

Sistemática de montaje en articulador y su utilización en el laboratorio

https://gacetadental.com/2011/10/sistemtica-de-montaje-en-articulador-y-su-utilizacin-en-el-laboratorio-4155/