La técnica MARPE, también denominada Microimplant Assisted Rapid Palatal Expansion (MARPE) dentro de la Ortodoncia, se ha consolidado como una alternativa innovadora y efectiva para tratar el paladar estrecho y corregir la deficiencia transversal maxilar en pacientes adultos.
Este método se distingue por su capacidad para expandir el maxilar superior sin recurrir a intervenciones quirúrgicas, lo que lo convierte en una opción atractiva para aquellos pacientes que presentan problemas relacionados con el apiñamiento dental, la mordida cruzada posterior y hasta dificultades respiratorias.
Técnica MARPE
La Técnica MARPE consiste en aplicar una fuerza de expansión directamente sobre los huesos maxilares mediante el uso de microimplantes. Esta aproximación difiere de los métodos tradicionales de “rapid palatal expansion”, en los que la fuerza se distribuye a través de los dientes. Al incorporar brackets expansores y orthoimplantes, se consigue una acción más directa sobre la sutura media palatina, permitiendo separar de forma controlada y predecible las estructuras del maxilar superior.
El procedimiento se inicia con un diagnóstico exhaustivo en el que se evalúa la deficiencia transversal del maxilar, el grado de apiñamiento dental y la presencia de mordida cruzada. Se consideran además aspectos como la anatomía de los huesos maxilares, la calidad del hueso en la sutura media palatina y la posición adecuada para la colocación de los microimplantes.
Este análisis minucioso es determinante para personalizar el tratamiento, sobre todo en pacientes adultos, quienes presentan suturas que han iniciado un proceso de osificación y requieren una fuerza de expansión que supere la resistencia ósea, asegurando así una separación efectiva sin necesidad de cirugía.
Diversos estudios han señalado que el MARPE ofrece ventajas significativas sobre los tornillos expansores tradicionales. Entre sus beneficios se encuentran una mayor expansión esquelética, menos inclinación indeseada de los dientes anclados, menor pérdida de espesor óseo bucal y una mejora en el flujo del aire nasal.
Aunque la colocación de mini-implantes (u orthoimplantes) requiere anestesia local y un manejo clínico especializado. Los niveles de incomodidad y dolor asociados resultan comparables a los de los dispositivos tradicionales, lo que respalda la aceptación del método en la práctica clínica.
La integración de los microimplantes ha permitido optimizar la transmisión de fuerzas, logrando una expansión maxilar más uniforme y reduciendo el riesgo de complicaciones. Por ello, la técnica MARPE se utiliza no solo para corregir el paladar estrecho, sino también para mejorar la alineación de los dientes y aliviar problemas respiratorios relacionados con la obstrucción nasal.
Mandíbula estrecha y sus casos de Uso
Aunque el enfoque principal del MARPE es la expansión del maxilar superior, en algunos casos se evalúa la posible asociación con una mandíbula estrecha y sus casos de uso. La presencia de una mandíbula estrecha puede complicar la oclusión y generar problemas en la armonía entre ambos arcos dentales. Sin embargo, la mayoría de los protocolos actuales se centran en la expansión de mandibula, ya que es en esta estructura donde se presentan con mayor frecuencia las deficiencias transversales.
En pacientes adultos, el diagnóstico diferencial resulta crucial para determinar si el problema es exclusivo del paladar o si se extiende a la relación entre el maxilar y la mandíbula.
La técnica MARPE se ha mostrado especialmente eficaz en la corrección de la deficiencia transversal maxilar, lo que además contribuye a mejorar la mordida cruzada y la simetría de la oclusión. Se ha evidenciado que, al ampliar el maxilar superior, se facilita una redistribución equilibrada de las fuerzas oclusales, lo que puede prevenir o corregir en parte los inconvenientes que surgen en pacientes con mandíbula estrecha.
La implementación de este método en adultos requiere, además, una evaluación minuciosa de la maduración ósea y de la sutura media palatina, ya que la resistencia a la expansión varía significativamente con la edad. No obstante, investigaciones han demostrado que, aunque la osificación de la sutura incrementa en adultos, esta no impide de manera absoluta la apertura del maxilar mediante MARPE.
La clave reside en la correcta selección del paciente y en el diseño adecuado del dispositivo expansor, lo que permite obtener resultados satisfactorios, incluso en casos complejos de apiñamiento dental y desequilibrio oclusal.
Además de mejorar la estética dental y la función masticatoria, la expansión maxilar asistida por mini implantes puede tener un impacto positivo en la función respiratoria de los pacientes.
Al aumentar el espacio en el paladar, se favorece una mayor permeabilidad de las vías nasales, reduciendo así los problemas respiratorios que a menudo se asocian con el paladar estrecho.
Aparatos de expansión maxilar
El éxito de la técnica MARPE depende en gran medida del diseño del aparato expansor. En este procedimiento se utilizan dispositivos híbridos que combinan elementos dentarios y estructuras óseas, incorporando microimplantes que permiten ejercer una fuerza expansora directamente sobre el hueso maxilar. Esta configuración minimiza la dependencia de los dientes como anclaje y reduce el riesgo de inclinación o desplazamiento indeseado.
El posicionamiento del aparato es fundamental para lograr una expansión paralela de la sutura media palatina. Algunos estudios sugieren que situar el dispositivo lo más posterior posible, en la zona que une el paladar duro con el blando, puede facilitar una separación más uniforme de la sutura.
Sin embargo, otros protocolos optan por ubicar el aparato en la región anterior del paladar, ya que se ha observado que esta área presenta una menor tasa de falla para la inserción de mini-implantes y ofrece una mejor calidad ósea.
En cuanto al protocolo de activación, existen diferentes enfoques que varían desde la expansión rápida –con activaciones de 0.4 a 0.6 mm diarios– hasta protocolos más lentos que permiten minimizar los daños en los tejidos blandos y reducir la incomodidad del paciente.
Además, algunos estudios han señalado que una activación controlada y cíclica puede ofrecer beneficios adicionales, al estimular de manera oscilatoria al hueso maxilar y facilitar una adaptación más gradual al movimiento expansor.
A diferencia de los expansores convencionales, los aparatos utilizados en la técnica MARPE distribuyen la fuerza de manera más homogénea, reduciendo el riesgo de pérdida de espesor en la encía o de reabsorción radicular.
Esto resulta especialmente importante en pacientes adultos, cuyos huesos muestran una mayor densidad y requieren una fuerza bien dirigida para inducir cambios esqueléticos sin comprometer la integridad de los dientes anclados.
La evolución del diseño de estos dispositivos ha permitido mejorar la eficacia del tratamiento y ofrecer una mayor predictibilidad en los resultados. Hoy en día, los aparatos de expansión maxilar que incorporan la técnica MARPE son altamente valorados por su capacidad para generar una apertura efectiva del maxilar superior, lo que se traduce en una mejora global de la función y estética facial.
Conclusión
La técnica MARPE representa un avance significativo en la ortodoncia, ya que permite abordar la deficiencia transversal maxilar en pacientes adultos de manera eficaz y segura. Al utilizar miniimplantes para asentar la fuerza expansiva directamente en los huesos maxilares, este método minimiza los efectos secundarios indeseados y mejora la estabilidad de la expansión.
Tanto en casos de paladar estrecho como en aquellos en los que se asocia una mandíbula estrecha, MARPE se ha consolidado como una herramienta valiosa para corregir desequilibrios oclusales, mejorar la alineación dental y, en algunos pacientes y mejorar el flujo respiratorio, contribuyendo así a una mejor calidad de vida.
Además, la versatilidad en el diseño de los dispositivos y la posibilidad de ajustar el protocolo de activación según las características del paciente han permitido que este tratamiento sea adaptable a una amplia variedad de casos.
La evidencia clínica respalda que la expansión maxilar asistida por miniimplantes no solo corrige problemas estéticos y funcionales, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes presentan complicaciones asociadas al paladar estrecho y a la deficiencia transversal del maxilar.
En síntesis, la integración de tecnologías avanzadas y el perfeccionamiento de los protocolos de activación han consolidado a la técnica MARPE como una de las opciones más seguras y efectivas en ortodoncia contemporánea para la expansión rápida del maxilar.
Con este enfoque, los profesionales de la ortodoncia pueden ofrecer tratamientos altamente personalizados, reduciendo la necesidad de intervenciones quirúrgicas y marcando un cambio de paradigma en la corrección de las deficiencias transversales en adultos.
