Blog Borgatta

Técnica Marpe o como Expandir el maxilar en Adultos

Escrito por Dr. Orlando Rivera | 08-abr-2025 21:39:07

En 1982 se estrenó una de tantas películas de ciencia ficción donde nos mostraba cómo los avances tecnológicos modificaban nuestro estilo de vida, en esta en particular, retrataban como estos habían hecho un impacto tan grande en nuestra sociedad que incluso adoptaron leyes y procedimientos especiales para incorporar estos cambios correctamente, en esta película, hablamos de cómo adaptamos estas herramientas para hacer nuestra vida más sencilla, claro, con algunos retos… Me refiero a Blade Runner.

Claro, en este filme se centra en una atmósfera lúgubre y algo siniestra, pero hay que ser observadores, la tecnología redefinió muchas cosas importantes en nuestros trabajos, ayudándoles a hacerlos con más eficiencia, mismo caso del avance que nos atañe el día de hoy, hablo de la técnica MARPE:

La técnica MARPE (Microimplant Assisted Rapid Palatal Expansion o Expansión Palatina Rápida Asistida por Microimplantes) se ha posicionado como una alternativa innovadora en ortodoncia para tratar la deficiencia transversal maxilar.

Esta técnica consiste en utilizar microimplantes insertados en los huesos maxilares para expandir el paladar. Logrando un efecto esquelético que minimiza el impacto sobre la inclinación de los dientes y reduce complicaciones asociadas a métodos convencionales. Además, se puede emplear en pacientes adultos jóvenes, quienes presentan una sutura media palatina parcialmente fusionada.

En contraste con la expansión palatina rápida convencional (Rapid Palatal Expansion, RPE), que se apoya en los dientes y presenta limitaciones –como el adelgazamiento de la tabla vestibular del hueso alveolar, tipping dental y recesión gingival–, el MARPE permite distribuir la fuerza de expansión directamente en el hueso maxilar.

Esto se traduce en una mayor estabilidad y una mejora en la función respiratoria, ya que se incrementa el ancho de la cavidad nasal, beneficiando a pacientes con problemas respiratorios.

La activación del dispositivo MARPE es similar a la de los disyuntores tradicionales, con giros programados (generalmente ¼ de vuelta dos veces al día) hasta observar la separación de la sutura media palatina. El procedimiento se realiza bajo anestesia local, lo que lo convierte en una alternativa menos invasiva que otros métodos quirúrgicos, como la expansión palatina rápida asistida quirúrgicamente (SARPE).

Maxilar estrecho

La deficiencia transversal del maxilar es una de las anomalías esqueléticas más frecuentes en los arcos dentarios.

Se ha documentado que hasta el 9.4% de la población general y aproximadamente el 30% de los pacientes ortodóncicos adultos presentan algún grado de constricción maxilar. Lo cual puede ir acompañado de apiñamiento dental y mordida cruzada posterior. La presencia de una mandíbula estrecha –o, más precisamente, de un maxilar superior con limitaciones transversales– dificulta la adecuada alineación de los dientes y puede contribuir a problemas respiratorios, ya que reduce el espacio en la cavidad nasal.

Entre los factores etiológicos se incluyen alteraciones del desarrollo, hábitos como la succión del dedo y la deglución atípica, así como una mala postura de la lengua y labios hipotónicos.

Estos factores influyen en la formación y maduración de la sutura media palatina, la cual es crucial para determinar el éxito de una expansión maxilar. Aunque tradicionalmente se consideraba que la edad límite para aplicar un disyuntor convencional era alrededor de los 15 años, la variabilidad interindividual en la maduración ósea –con diferencias según el género y otros factores– permite hoy en día evaluar cada caso de forma individual.

Así, en pacientes adultos jóvenes con deficiencia transversal maxilar, el MARPE se presenta como una opción que supera las limitaciones de los aparatos dento-soportados, permitiendo expandir el paladar y corregir la mordida cruzada sin provocar efectos dentoalveolares indeseados.

El éxito de MARPE en estos casos no solo mejora la estética facial y dental, sino que también optimiza la función masticatoria y favorece la respiración nasal al aumentar el ancho de la cavidad. Además, la corrección de la constricción maxilar facilita la aplicación de otras técnicas ortodóncicas, como la colocación de brackets expansores, permitiendo una mejor alineación de los dientes.

 

Aparatos de Expansión de Mandibula o Maxilar

Tradicionalmente, los ortodoncistas han empleado dispositivos como el disyuntor Hyrax, Hass o McNamara, que se apoyan en los dientes para realizar la expansión maxilar. Aunque estos aparatos han demostrado eficacia en pacientes prepuberales, en adultos suelen producir efectos secundarios como el tipping de las coronas, pérdida de hueso alveolar y cambios en la posición de la cresta alveolar.

En contraste, el MARPE utiliza microimplantes que se anclan en el paladar (expansor de paladar), lo que permite aplicar fuerzas directamente sobre el hueso maxilar y obtener una expansión esquelética más predecible y estable. Según diversos estudios, la activación controlada –por ejemplo, ¼ de vuelta dos veces al día hasta lograr la apertura de la sutura palatina– logra resultados ortopédicos significativos, con aumentos en el ancho transversal intermolar y en el ancho de la cavidad nasal. Esto se traduce en mejoras tanto en la oclusión como en la función de la respiración bucal.

Los aparatos de expansión maxilar basados en MARPE pueden clasificarse en dispositivos que son dento-óseos o puramente óseos. Los sistemas dento-óseos utilizan tanto dientes como microimplantes para distribuir la fuerza expansiva, mientras que los sistemas óseos se apoyan exclusivamente en los microimplantes, lo cual resulta especialmente útil en pacientes con piezas dentales comprometidas o ausentes. Estudios han demostrado que los dispositivos MARPE ofrecen una expansión que, en promedio, incrementa el ancho del maxilar de manera significativa sin producir recesión gingival ni efectos periodontales adversos notables.

Además, la literatura indica que la expansión de la cavidad nasal asociada al MARPE puede aumentar entre 1 y 2.2 mm, lo que repercute positivamente en el flujo de aire y en la respiración nasal. Este efecto es especialmente relevante en pacientes con deficiencia transversal maxilar y problemas respiratorios.

En términos de complicaciones, los estudios reportan que los efectos adversos de MARPE son de leve magnitud. Entre ellos se encuentran un adelgazamiento moderado de la tabla vestibular del hueso alveolar y cambios en la angulación de algunos dientes, sin que se registren complicaciones periodontales significativas ni recesión gingival. La estabilidad a largo plazo de los resultados post-tratamiento parece ser favorable, aunque se requieren ensayos clínicos con seguimiento prolongado para confirmar estos hallazgos.


Ventajas de la Técnica MARPE

  • Expansión efectiva en pacientes adultos.
  • Menos impacto en los dientes de soporte.
  • Reducción del riesgo de reabsorción ósea alveolar.
  • Mejora en la respiración y función oral.
  • Alternativa menos invasiva a procedimientos quirúrgicos.

 

La técnica MARPE representa un gran avance en tratamiento de ortodoncia, ofreciendo una solución eficaz para tratar la mordida cruzada, la expansión rápida del maxilar y otros problemas derivados de un paladar estrecho.