El disilicato de litio y Zirconia dominan la rehabilitación protésica moderna, al combinar alta resistencia y estética. Mientras algunos buscan dureza, otros translucidez y una apariencia lo más cercana posible a los dientes naturales. Pero, ¿Son realmente opuestos o complementarios? Desde restauraciones anteriores hasta posteriores, cada material tiene su papel.
En este artículo, exploraremos los usos de disilicato de litio y zirconia en odontología, sus características y los criterios clave para elegir cada uno con conocimiento y seguridad
La evolución de la tecnología en el mundo dental, ha permitido el uso de restauraciones cerámicas libres de metal, logrando una alta resistencia a la fractura y un ajuste marginal adecuado en comparación con las técnicas de fabricación convencionales. También favorecen tratamientos conservadores, con menor desgaste en la preparación dental.
El Zirconio y el Disilicato de litio, son los materiales más utilizados, siendo elecciones clave para soluciones duraderas y de alta calidad permitiendo proporcionar restauraciones que satisfacen las expectativas más altas de los pacientes.

Empecemos por definir, ¿Son cerámicas o metales?
El Disilicato de litio, es una cerámica vítrea cristalina que proporciona translucidez y resistencia. Está compuesto principalmente por materiales inorgánicos no metálicos, como el silicio y el oxígeno.
Por otro lado, la Zirconia es un material cerámico pero con propiedades similares a las de los metales debido a su estructura y composición química. Su translucidez aumenta con la adición de óxido de itrio. Técnicamente se desarrolla dióxido de Zirconio (ZrO₂).
Diferencias Disilicato de litio vs Zirconio
|
Disilicato de litio
|
Zirconio
|
Estética
|
Más translúcido, alcanza tonos más naturales. Mayor opalescencia dental (reacciona a la luz de manera similar al esmalte natural).
|
Más opaco, aunque ya existen versiones multicapa translúcidas mejoradas.
|
Resistencia y flexibilidad
|
400-500 MPa. es menos resistente pero más flexible y estético.
|
900-1200 MPa. más resistente y duro, pero menos flexible
|
Cementación
|
El disilicato se adhiere mejor con cementos resinosos.
|
Zirconio puede cementarse con ionómero o resina autoadhesiva, previo arenado de la restauración o uso de primers específicos.
|
Procesado
|
Prensado, fresado y cristalizado en un horno a 800ºC-850ºC en 20-30 minutos (depende del fabricante y tipo de horno).
|
Fresado, sinterizado en horno a 1500ºC-1600ºC, de 6 a 10 horas (depende del sistema de sinterización, tipo de Zirconio).
|
Abrasión al antagonista
|
El pulido influye directamente en el desgaste del diente antagonista. Un material dental con una superficie rugosa genera más fricción y abrasión, lo que acelera el desgaste del diente opuesto.
|
¿En qué casos usar Disilicato de Litio?
Inlay, onlay, overlay, carillas, coronas unitarias anteriores posteriores, premolares. Prótesis parcial fija de 3.

¿En qué casos usar Zirconio?
Coronas en molares, zonas de alta carga a largo plazo. Puentes largos con brechas adecuadas, recuerda siempre corroborar con la Ley de Ante. Estructuras sobre implantes.
Aunque la estética de la zirconio no siempre ha sido su punto fuerte, los avances recientes han dado lugar a zirconio translúcido, que tiene una apariencia mucho más parecida a los dientes naturales y adecuada para dientes anteriores.
Además de tener en cuenta: la zona de la boca, función masticatoria, estética, bruxismo, tipo de preparación dental; la elección del material, debe basarse en una evaluación cuidadosa del caso:
- Si buscas estética: el Disilicato de litio es generalmente la mejor opción.
- Si buscas resistencia: la zirconia es ideal para restauraciones en molares o premolares, donde las fuerzas masticatorias son más altas. Para estructuras extensas Zirconia, Disilicato en pequeñas restauraciones.
- Si se busca adhesión: Disilicato de litio (mejor unión con cementos de resina).
- Si se requiere mínima reducción dental: Zirconio (más resistente con menor espesor).
- Bruxismo: Zirconio es la mejor opción debido a su alta resistencia a la fractura a largo plazo, aunque podría confundirnos la flexión a la fractura, se toma en cuenta la resistencia a largo plazo, siendo la opción ideal para casos con bruxismo.
- Usar ambos materiales en combinación: Existen técnicas para lograr lo mejor de ambos, se utiliza zirconio para la base de la restauración y disilicato de litio para la capa estética externa.

Cada material tiene ventajas según el objetivo del caso, por lo que no son necesariamente opuestos, sino más bien complementarios. Por lo tanto, en una misma rehabilitación pueden existir ambos materiales.
A estos podemos agregar otro factor importante que es la comunicación con el laboratorio que igualmente es responsable por el éxito de la rehabilitación. Con las altas demandas estéticas es imprescindible que las restauraciones estéticas tengan una apariencia lo más natural posible.
La selección del color del sustrato, del cemento y el material son factores a considerar para el éxito de las restauraciones, aquí puedes leer más sobre colorimetría, una puerta al mundo del color.
No hay un material absolutamente mejor que el otro; la elección depende del caso clínico. Mantente atento que seguiremos profundizando en conocer las propiedades de estos poderosos materiales y así, puedas elegir los casos ideales para cada uno de ellos.